Lugar habitado más alto del planeta se encuentra en Chile
El 19 de julio de 1979. en la edición N° 654, la Revista del Domingo publicó un reportaje fascinante sobre Ollagüe y las azufreras del volcán Aucanquilcha, descrito éste como el lugar habitado más alto del planeta. El reportaje fue escrito por Luz María Astorga y Armando Araneda, quien además publicó una serie de fotografía de gran valor documental. Compartimos aquí una transcripción del artículo publicado por la revista, un texto que es un testimonio invaluable para la historia ollagüina.
En Chile se halla el lugar habitado más alto del planeta. Revista del Domingo llegó hasta ahí – adonde ni siquiera llegan los cóndores – para conocer a un grupo de hombres que viven a 6.000 metros de altura. Autor del reportaje fue vencido en su primer intento. Aquí relata ambas experiencias.
Resultó una experiencia periodística absolutamente inédita: el reportero tuvo que entrenarse subiendo y bajando cerros durante semanas antes de lanzarse a la aventura. Y fue absolutamente necesario para alcanzar, con éxito, los 6 mil metros de altura, vencido por la puna (como le ocurrió en el primer intento), pues ni siquiera los cóndores llegan tan alto.
Fue un mes intenso para Armando Araneda, colaborador de Revista del Domingo, un ayudante de fotografía en la escuela de posgrado del Instituto Tecnológico de los Estados Unidos. Cuando le encargamos este reportaje tomó la tarea con un sentido profesional realmente fuera de serie. Para él resultaba absurdo que el Atlas del National Geographic destacara que en nuestro país se encuentra el lugar más alto del planeta en que el hombre vive y trabaja, y que los chilenos lo ignorásemos.
El fruto de ese entusiasmo, de ese esfuerzo se despliega en el siguiente reportaje que Armando Araneda realizó con la colaboración de Luz María Astorga.
Este es su texto:
Buscando la cumbre del hombre
Textos: Luz María Astorga y Armando Araneda
Fotos: Armando Araneda
Hay momentos en que los ojos sólo sirven de adorno. Abiertos o cerrados, sólo se ve una muralla blanca tocando nuestra nariz. Esto ocurre cuando en la cumbre la nieve cubre la tierra y el viento blanco (viento de nieve) se pasea como una nube de fantasmas refrigerados.
La temperatura oscila entre 8 y 35 grados bajo cero, según sea noche o día. Sin embargo, el aire mantiene siempre una característica; la pobreza de oxígeno, y la presión atmosférica no alcanza a los 400 milímetros.
Por eso no me fue fácil llegar hasta la cima de Aucanquilcha, “cerro del diablo”. productora de azufre (por supuesto). Se encuentra a 6 mil metros de altura al interior de Chuquicamata, y a cuatro kilómetros solamente de la frontera con Bolivia. En él habitan algunos hombres. Ellos ignoran por completo que son los representantes de la especie humana que viven a mayor altura en todo el planeta.
Se trata de sólo seis hombres, todos varones, que para dormir disponen de tres casas.
Para llegar a ellos es necesario vivir la terrible experiencia de sentirse por momentos un guiñapo y soportar el galope del corazón, que llega a latir 130 veces por minuto.
Según andinistas, en lugares como éste se sobrevive con dos litros adicionales de sangre y un par de pulmones grandes, dispuestos para absorber el máximo de oxígeno con menor respirada.
Cuando intenté subir a Aucanquilcha por primera vez, las amenazas sobre la puna me dejaron casi indiferente.
“Estoy en excelentes condiciones físicas”, decía. Pero eso de nada me sirvió. Cuatro días después, convaleciente, tuve que recorrer los casi 1.500 kilómetros de vuelta a Santiago. Tenía fresco el recuerdo de un dolor punzante en las sienes, de mareos, náuseas y vómitos. En el maletín, rollos y rollos de fotografías sub-expuestas, definitivamente negras…
Había pasado dos noches, a 4 mil metros de altura, sin dormir, caminando, o en el baño. Los mineros me convidaron “agüita flor de puna”. Santo remedio según ellos.
No surtió efecto.
Entonces me dieron ajo y cebolla.
Tampoco… Nada servía. Mi cabeza era un carrusel. Al final perdí el conocimiento.
Durante varias semanas, obsesionado con mi fracaso, planifiqué un sistema más confiable: primero subir cerros en Santiago, y luego un par de días en Calama, escalar los cerros Piedra Grande (3 mil metros) y Del Inca (3 mil 500). Sólo después de eso podría enfrentar al “cerro del Diablo”.
Pescado espinudo
Ahora viajo en la tercera clase del Ferrocarril Internacional Antofagasta-La Paz que me dejará en Ollagüe, última estación chilena antes de la frontera. A mi alrededor sólo veo y escucho a bolivianos, que, para no contrariarlos, debo llamar “extranjeros”. Un grupo de mujeres gordas, vestidas de rojo y amarillo con sombreros verdes, conversan animadamente en quechua. De pronto, en un rincón, una de ellas destapa un tiesto con comida humeante:
– A 35 pesos el plato – se corre la voz.
Y corren también los platos por el vagón. Todos comen rápido. ¡Los inspectores van a pasar de un momento a otro! Cuando aparecen, se tapa la olla, se disfraza con una frazada, pero todos siguen comiendo igual.
– Ese es el puente más alto de Chile – me indica un “extranjero” amistoso.
Ubico la máquina, enfoco… y sorpresivamente, con fuerza, me toman del hombro.
– ¿Qué hace? – interroga un (supongo) policía de civil.
– Nada, nada…
– ¡Déme el rollo!
– Pero si no he hecho nada…
– Este es recinto militar y está prohibido tomar fotos.
– Si no he tomado ninguna…
Se aclara el malentendido y mis compañeras de viaje deciden tranquilizarme. Abandonan el quechua, terreno en el que no puedo entrar, para ofrecerme un sándwich de pescado con espinas incluidas.
– ¿Eres turista? – el tuteo suena cordial.
– No, soy chileno.
– ¡Ah!… es que como vas con mochila.
– Soy fotógrafo. Voy a hacer un reportaje al Aucanquilcha.
– Ufff. si es re feo. Tu país es feo, puro café no más. Puros desierto. Por eso nosotras preferimos Bolivia. Ahí hay verde.
– ¿Conocen otros lugares de Chile?
– Sí, claro. Calama, San Pedro de Atacama. Toito es igual aquí.
Camino a Amincha
Sigo mi viaje silencioso, pensando en Amincha el lugar en que viven los mineros chilenos y bolivianos le arrebatan el azufre al “cerro del diablo”. De ahí suben diariamente 2 mil metros más, hasta la mina donde viven 6 hombres solitarios.
De la estación de Ollagüe a Amincha son nueve kilómetros.
Quince minutos tardo en llegar. La camioneta de la empresa azufrera avanza por un sendero de ripio rodeado de salares. El paisaje reúne todos los tonos imaginables del café. Aquí viven 70 trabajadores bolivianos y unos 50 chilenos con sus familias. En total son unos 300 habitantes.
Amincha me recibe de noche. Vislumbro una serie de casitas de adobe, viejas, ordenadas en hileras. Adentro no hay agua. Se lava en el patio, se usan servicios higiénicos colectivos ubicados fuera de las viviendas. No hay retén de carabineros, pensiones ni policlínicos. La mujer del minero hace su propio pan. Y la comida llega desde Antofagasta. Tienen, eso sí, una escuelita. El profesor, además de enseñar a 70 niños, debe acudir ocasionalmente al llamado desesperado de las mujeres cuando tienen problemas para dar a luz. Pero la mayoría se atiende sola.
Alojo en la casa de huéspedes “El Rancho”, de la empresa. Muy cordial es la bienvenida, pero como el dueño de la mina ha decretado zona seca nadie se atreve a ofrecerme el pisco-sour del lugar, que llaman “el cuadrado”. Es alcohol de 98 grados con hojas de coca.
Oficialmente nadie toma. Pero por la calle van dos mineros zigzagueantes.
Respetando mi plan de aclimatación, dedico un par de días a recorrer Amincha. Parece un pueblo de viejos. Los niños, muchas veces, deben ocupar sus ratos libres en recoger leña para cocinar y calentarse. Chilenos y bolivianos tienen la piel oscura, dientes blancos, profundos surcos alrededor de ojos y boca.
El color blanco-café de los labios delata la afición colectiva de mascar hojas de coca. Se ven mayores. Sólo hablando con ellos es posible adivinar sus edades.
– Hace nos años se inscribieron 34 chilenos para trabajar en la mina – cuenta Héctor Moraleda –. Fui el único que quedó. Los otros no duraron ni quince días. No pudieron acostumbrarse.
Es una vida dura. Trabajo pesado y clima inhóspito. En Amincha se viven dos inviernos. Ocho meses en total, de diciembre a marzo, el boliviano. De mayo a julio, el nacional. Pero sin duda el peor enemigo es la altura. Me cuenta Alberto Larenas, gerente de la empresa minera:
– Muchos bolivianos llegan aquí buscando trabajo, rogando una oportunidad. Atraviesan el desierto a pie o con una bicicleta en las manos, pero no traen documentación. Les conseguimos los papeles y los aceptamos. En cambio, los chilenos que dicen no tener plata ni para regresar, después de un par de días no quieren saber nada con la mina. No están hechos para la altura como los bolivianos.
Hace diez años, sin embargo, la situación era más difícil. El campamento minero estaba ubicado mil 200 metros más arriba, en lo que hoy se llama Estación Ángulo. Era conocido mundialmente como “Campamento Aucanquilcha”.
– Yo empecé a trabajar en 1943 – recuerda Martina Quispe, 65 años –. En ese tiempo el “quilcha” estaba más malo. La nieve subía hasta dos metros en el campamento. Llevábamos gallinas para tener huevos, pero en cuanto pisaban suelo empezaban a dar vueltas como trompos y caían muertas. Los chilenos trataban de acostumbrarse y se aguantaban no más. Dolores de cabeza, vómitos… Cuando empezaba a salírseles la sangre por los oídos y la nariz, bajaban derrotados. Claro que ahora el cerro se ha aclimatado…
– ¿El “quilcha” se ha aclimatado?
– Sí, porque ya le han sacado el azufre. Dicen que es un volcán que no tiene respiradero… A veces sale alguna vena y se revienta.
La Patota
Es un grupo especial. Pintorescos, sacrificados, astutos. Temístocles Troncoso fue, hace años, jefe de la mina. Hoy, enfermo de la vista, espera su jubilación. Gana alrededor de trece mil pesos mensuales, pero gasta doce mil en comida y educación. Su modesta casa está llena de niños.
– ¿Todos estos niños son suyos?
– Sí, hay otros en la calle… Y otros que están muertos.
– ¿Cuántos son en total?
– A ver… Segundo, Ignacio, Custodio, Luis Humberto… después sigue la Ema, la Nelly, la Zulema, la Dina. Después, las dos cabras chicas… La Trinidad del Rosario y la Yamilet. ¡Se me había olvidado Alfonso y Rodolfo! Los muertos son otra patota. Cinco están en Calama.
– ¿Piensa tener más?
– No creo; ahora la señora toma pastillas.
También son ingeniosos. Es que viviendo aquí parece no existir otra posibilidad. Hace poco, Lucio Quispe, supervisor de la mina quedó botado a 35 kilómetros de Ollagüe porque a su camión se le terminó la bencina. Hoy recuerda:
– Me estaba desesperando cuando me acordé que mi carga era… ¡parafina! Le eché 15 litros y llegó justito. Claro que andaba a dos kilómetros por hora… ¡No tenía fuerza!
Rigor sobre ruedas
Acostumbrado al aire de Amincha decido subir el “cerro del diablo”. Trescientos metros sin problemas. Intento 200 más, pero vuelven las náuseas.
Insisto al otro día. El quilcha está cubierto de nieve y sopla viento blanco. Jadeante, después de tres horas y media de caminata, alcanzo los 5 mil 200 metros. Mi respiración, el latido de mi corazón rebotando en las sienes son los únicos ruidos que escucho. Sigue nevando y, de pronto, descubro que estoy a 18 kilómetros del campamento, que anochece, y que mis pies son sólo un par de gigantescas y robustas ampollas. No se ve nada. Ni una luz a la distancia. Ni una huella del camino. De verdad, caminar con ojos abiertos o cerrados da igual.
A pesar que un día no basta para sanar mis pies (y volver a pisar sin sufrimiento!) me preparo para subir hasta la cumbre de este solitario volcán apagado. Un camión de la mina parte a las 7 de la mañana desde Amincha con 60 mineros apretujados en la carrocería para carga. Los lleva hasta la cumbre, donde ellos se dedican a desenterrar pesados bolones de azufre. Me meto entre ellos.
Nadie habla. De subida el viento da fuerte en la cara (mi termómetro denuncia ahora 20 grados bajo cero) y cada hombre agacha la cabeza, intentando capear el hielo con el cuerpo de su compañero.
En realidad, el camión sólo intenta llevar los trabajadores hasta la mina. Porque cuando faltan mil metros para llegar a la cumbre (dos kilómetros de curvas y curvas) todos debemos bajar y tratar de seguir a pie.
Otra vez el invierno boliviano hace de las suyas. Los mineros suben lentamente. Ya mucho más despacio. Avanzan unos 300 metros… ¡se devuelven! Hoy no se puede trabajar. Este es el cuarto día en tres meses en el que la mina se paraliza por orden del clima.
Sueño traicionero
Al día siguiente, con espesa neblina en vez de nieve, intento de nuevo llegar hasta la cumbre. El mismo camión, los mismos mineros, un poco menos de frío. A mitad de camino, en la primera curva, patinamos… ¡Todos a tierra! El suelo está resbaladizo y no se ve a más de tres metros de distancia. Los mineros suben. Sigo detrás. Luego los pierdo de vista. Debemos subir aún mil metros.
Con grandes esfuerzos sigo mi camino. La nieve me llega hasta las rodillas. Es imposible caminar sin descansar cada cinco pasos. Controlo mi corazón: late 136 veces por minuto… En tres cuartos de hora (¡exhausto!) consigo avanzar 200 metros. Me invade un sueño extraño, un calorcito reconfortante que me invita a sentarme. Al rato, casi entre sueños, recuerdo que es así como muchos andinistas se hielan y mueren.
Sigo subiendo. El borde del camino es la única parte sin nieve, pero… ¡cabe sólo un pie! La posibilidad de resbalar y caer por la pendiente de unos 700 metros me aterra. Pero es la única salida.
De pronto, el silencio se rompe con un ruido seco, persistente… ¡El andarivel de la mina! No lo veo, pero su ruido me dice que estoy en la cumbre. Avanzo unos pasos más. Escucho voces.
– Pase no má… – me gritan desde una casucha de lata enclavada en la punta del “quilcha”.
No contesto. No puedo hablar. La lengua se me traba, me pesa toneladas, las palabras se confunden. Estoy borracho. Una voz con acento boliviano me ofrece asiento en una cama sin sábanas, cubierta por dos delgadas frazaditas.
– No se preocupe, es la falta de oxígeno. Ya pasará – me alientan.
Infierno blanco
En esta cajita de lata viven los seis hombres que están más cerca del cielo. Son los encargados de llenar el andarivel. Todos los bolivianos trabajan desde las siete de la mañana hasta las nueve de la noche. Y a veces, cuando falta caliche para completar el embarque, continúan hasta medianoche. Reciben 88 pesos diarios, 49 centavos por cada balde de azufre puesto en el andarivel y pago por horas extras.
Dos horas transcurren antes que desaparezca mi repentina mudez. El frío entra por cada rendija de la pieza. Ellos no lo sienten. Sólo se quejan por las manos y los pies fríos como la muerte. Viven amontonados, durmiendo de a dos por cama, calentándose con una cocinilla a petróleo. Sobre ella humea una olla.
– Son papas para el almuerzo. Se demoran como cuatro horas en cocerse… Los huevos demoran por lo menos una hora.
Es una de las tantas consecuencias de la altura y la poca presión. Muchas veces los mineros deben empezar a cocinar la noche antes su almuerzo y, aun así, comen tarde. ¿Explicación? La ebullición se produce al momento en que se iguala la presión del líquido y la presión atmosférica. Si ésta es la normal (760 mm) el equilibrio se alcanza a los 100 grados de temperatura. Si la presión atmosférica es menor (en este lugar no alcanza a 400 mm) los líquidos hierven a menor temperatura. Por eso, la cocción es lenta.
Me repongo lentamente. Simón Morales, 43 años, me consuela:
– Yo antes vivía a casi cuatro mil metros, pero cuando empecé a trabajar aquí, veía candelillas al menor esfuerzo. Al tiro me faltaba el aire. Es pesado vivir aquí… ¡Y para qué hablar de trabajar! Cuando la mina está cubierta, cuando hacen 30 grados bajo cero, es un infierno.
– ¿Viven aquí durante todo el año?
– Sí. Claro, pero los fines de semana, o por lo menos los domingos, nos tiramos para abajo. Hasta Amincha.
– ¿Cómo bajan?
– A pie…, aunque todo esté nevado. Aquí, de cuatro días hay nieve en tres.
Humor inesperado
– ¿Cómo consiguen agua, comida y combustibles?
– Todas las semanas un camión de la mina nos trae lo que necesitamos. Nunca falta fé, pan, arroz, fideos. Incluso, a veces, tenemos leche en polvo…
– ¿Sabían que ustedes son los hombres que viven más alto en todo el mundo?
– ¡Chita…!, oiga…, ésa sí que es buena! Con razón para acá no viene casi nadie…
Todos juntos nos acercamos a la mina. Son sólo unos cuantos pasos, pero estoy exhausto, con el cuerpo pesado y camino como en cámara lenta. Los mineros, en cambio, levantan con facilidad bolones de 30 kilos, se mueven, se agachan con la flexibilidad de un elástico. Me asombra y lo digo.
– Debe ser porque aquí se duerme bien – bromea uno – Si viera… ¡ni un ruidito en toda la noche!
El humor también tiene cabida donde sólo parece haber lugar para el rigor.
AUCANQUILCHA DESDE EL AÑO 13
La mina más alta del mundo, propiedad de la Compañía Azufrera Aucanquilcha, que formaron los hermanos Raúl, Hipólito y Vicencio Carrasco, fue descubierta por casualidad el año 1913 – año de suerte – cuando uno de ellos recorría en mula los alrededores de Ollagüe. A seis mil metros de altura, en la cima del volcán apagado Aucanquilcha, toneladas de tierra amarilla verdosa fueron una irresistible tentación.
Empezaron entregando caliche (azufre no refinado) a las salitreras. Se trabajaba con llamas, mulas y, luego, Ford A y Chevrolet de cuatro cilindros. Transportar el material era difícil. El año 20 construyeron el primer andarivel y cinco años más tarde comienzan a refinar. El actual dueño de la mina, ingeniero Raúl Carrasco, recuerda:
– En una época las oficinas estaban en Ollagüe y los mineros vivían en un campamento ubicado a cinco mil 200 metros de altura. Es que con los camiones antiguos se necesitaban por lo menos cinco horas para llegar a la cumbre. Ellos tenían que vivir lo más cerca posible. Después, mandamos a hacer unos camiones especiales para estos caminos. Se armaron en Estados unidos, según las indicaciones que entregó una computadora. Tienen piezas de muchas marcas.
Gracias a estos “monstruos trepa caminos”, todos los mineros pudieron trasladarse mil metros más abajo, a Amincha. Ahí la mina les presta una modesta casita, o una pieza si la familia es chica, con agua y luz gratis.
Cuesta abajo
Con una inversión de 10 millones de dólares, hoy la mina produce al año 15 mil toneladas de azufre refinado y 50 mil de caliche. Trabajan 120 hombres (“a veces son 150, todo depende de cuantos se acostumbran a la altura”), pero según su dueño, el negocio está malo:
– En los últimos diez años la cosa ha ido para abajo. El 95 por ciento del azufre que necesita el país se importa y no podemos pensar en crecer y competir con los mercados internacionales, porque nuestros costos se elevarían mucho.
Por eso están trabajando en la forma más económica posible. “En la mina el chófer no sólo maneja un camión. De mandamás para abajo, cada hombre hace cinco o diez trabajos distintos”. Por economía también, a los mineros se los contrata con un suelo base de 3 mil 500 ó 4 mil pesos y el resto se les entrega en forma de bonos de estímulo que, por supuesto, no imponen.
– Es el mejor sistema – argumenta Carrasco –. Cada año, por mal tiempo, la mina se paraliza alrededor de tres meses. Si no se produce ¿cómo vamos a pagarles?
Los mineros tienen como único pasatiempo las pichangas de fútbol, cuando el tiempo se los permite. (“A veces, cuando sopla viento con tierra, es imposible ver su propia mano”). Antes se les traía películas, “pero hoy no se encuentran, salvo las de 10 milímetros que son pésimas”. Se intentó poner una antena repetidora de televisión. Era muy caro.
– En todo caso – concluye Raúl Carrasco – la gente está contenta. Creo que a ellos les gusta vivir así, aislados de todo. Jamás hemos tenido una huelga…
Texto completo:
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Francisco Rivera (16 de octubre de 2023). Lugar habitado más alto del planeta se encuentra en Chile. Proyecto Arqueológico Alto Cielo. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/azgb