Las sombras del Salar
Dicen que aquí se veían sombras. Eran sombras de las nubes que se movían sobre los salares que pueblan el paisaje de Ollagüe. Las nubes son escasas en un desierto de altura con una tasa de precipitación anual de 125 mm al año [1]. Sin embargo, aclaran rápidamente que esas nubes no traían lluvia, sino que eran las sombras de las grandes bandadas de flamencos que volaban sobre la superficie de los salares. Desde hace algunos años, su número ha disminuido y ya no se les ve bailar en el cielo como antes, ni se pueden seguir sus sombras en los lagos. Los flamencos, hoy pequeñas manchas rosas dispersas en el horizonte, se funden con los conos de bórax acumulados en las orillas.
Los flamencos o parinas (Phoenicoparrus andinus) viven en zonas de aguas poco profundas, como el Salar de Ascotán. Sin embargo, los salares se están secando. La minería del cobre y el bórax han sobre-explotado el agua sin una gestión adecuada y sostenible de los acuíferos. Su principal destino es la industria minera, especialmente la de El Abra, parte de cuya propiedad corresponde a la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) [2], el gigante minero estatal.
El Salar de Ascotán, situado a 3.716 metros sobre el nivel del mar y con forma de triángulo isósceles, está orientado al sureste y sus lados tienen aproximadamente 32 km de longitud y 17 km de ancho. Con una superficie de cuenca de 1.757 km2, la superficie de las lagunas sólo alcanza los 18 km2 [3]. A finales del siglo XIX, el escritor francés André Bellessort se entusiasmó con la belleza del paisaje cuando llegó a Ascotán cruzando el desierto en el tren que conecta el puerto de Antofagasta con Bolivia. Su entusiasmo iguala probablemente su bien conocido antisemitismo y desprecio por los pueblos indígenas de la región:
Ascotán, una gran blancura cruda en medio de montañas leonadas despliega sus inmensos lagos de bórax. (…) Pero lo que nos llama la atención por encima de todo y nos encanta (…) son los estanques, las lagunas de agua salada, cuyo azul inmóvil duerme dominado por la ladera de la montaña. Las corrientes azules atraviesan la extensión y hacen espuma suavemente. Surgen algunos islotes, que parecen crestas de roca volcánica. Estos pequeños lagos se depositan en las orillas, donde parecen brazos de mar que se retiran, dobladillos de espuma cristalizada. Son puras joyas brillantes [4].
Samuel Valdés, ingeniero chileno enviado por el gobierno a fines del siglo XIX para evaluar el potencial minero de la región, también se impresionó por el esplendor del paisaje. Aunque él viera el salar en términos de recursos económicamente explotables, se sorprende sin embargo por su belleza llena de contrastes:
Es aquello un estenso manto, una pampa, un verdadero horizonte de sal, que causa siempre una agradable impresión al viajero, cuando ya se presenta sobre el portezuelo inmediato. En medio de aquella superficie, pareja como un mármol i blanca como la nieve, se vé algunas islitas compuestas de pequeñas rocas de formas caprichosas, lanzadas por los volcanes, i algunos ojos de agua de mas o ménos dimensiones [5].
El Salar de Ascotán se divide en dos partes diferenciadas, un sector occidental caracterizado por aguas de salinidad y composición variable, aptas para el uso humano y agrícola, y un sector oriental cuyas aguas salobres son, por el contrario, inutilizables para su uso doméstico o agrícola [6]. Aquí es donde Valdés pudo haber visto las sombras de aquellas nubes danzantes:
los manantiales son de agua salobre i tan abundantes, que forman grandes estanques o lagunas pobladas, casi siempre, por gran número de pariguanas o flamencos tropicales, con sus manchas rosadas en medio de aquel plumaje tan blanco como la pampa que habitan [7].
Abundancia de agua y de parinas, este es el espectáculo que atestigua Valdés. Bellessort agrega:
Estos lagos, ciruelas del desierto, nos miran, nos siguen, nos persiguen, viven, infinitos y encantadores. Altas montañas, volcanes, nieves, rocas rojas, una tierra dormida en sus últimas convulsiones, un cielo de cobalto, toda la inmensidad inerte, y, en medio, una vida de reflejos que cobra vida, flota, ondula, se sumerge, tiembla, se ensancha, este movimiento en este silencio, nada más adorable [8].
Dicen que, si ves sombras, es una buena señal. No obstante, las sombras, índices de nubes, flamencos y, por lo tanto, de agua, desaparecen poco a poco. El Salar de Ascotán, desde hace varios años, es también una sombra de su pasado.
Referencias
[1] Risacher, F., Alonso, H., et Salazar, C. (2003). The origin of brines and salts in Chilean salars: a hydrochemical review. Earth-Science Reviews, 63, 249-293. doi:10.1016/S0012-8252(03)00037-0.
[2] SERNAGEOMIN, Salar de Ascotán. Santiago.
[3] Risacher, F., Alonso, H., et Salazar, C. (2003). The origin of brines and salts in Chilean salars: a hydrochemical review. Earth-Science Reviews, 63, 249-293. doi:10.1016/S0012-8252(03)00037-0.
[4] Bellessort, A. (1897). La jeune Amérique. Chili et Bolivie. Paris : Perrin et Cia, Libraires-Éditeurs, pp. 220.
[5] Valdés, S. (1886). Informe sobre el estudio minero i agricola de la rejion comprendida entre el paralelo 23 i la Laguna de Ascotán, presentado al Ministro de lo Interior. Santiago : Imprenta Nacional, p. 161.
[6] Risacher, F., Alonso, H., et Salazar, C. (1999). Geoquímica de aguas en cuencas cerradas: I, II y III regiones – Chile. Convenio de cooperación DGA-UCN-IRD. Santiago..
[7] Valdés, S. (1886). Informe sobre el estudio minero i agricola de la rejion comprendida entre el paralelo 23 i la Laguna de Ascotán, presentado al Ministro de lo Interior. Santiago : Imprenta Nacional, p. 162.
[8] Bellessort, A. (1897). La jeune Amérique. Chili et Bolivie. Paris : Perrin et Cia, Libraires-Éditeurs, p. 220-221.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Francisco Rivera (11 de mayo de 2021). Las sombras del Salar. Proyecto Arqueológico Alto Cielo. Recuperado 10 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/azg2