Un trabajador llamado Trifón Mamani
Este texto es parte del artículo “Bolivian migration and ethnic subsidiarity in Chilean sulphur and borax high-altitude mining (1888–1946)” escrito con Damir Galaz-Mandakovic y publicado en la revista History & Anthropology. Puedes descargarlo aquí.
En 1926, un boliviano de 33 años llamado Trifón Mamani llegó a la frontera internacional de Ollagüe, en el norte de Chile. Había viajado desde Uyuni (Bolivia), situada a 170 km al noreste. Su objetivo era vivir y trabajar en una de las industrias mineras de reciente creación que estaban floreciendo en esta región árida y de gran altitud. Ante el funcionario de la frontera, Trifón declaró ser mecánico con la esperanza de encontrar un trabajo en el campamento de Buenaventura, a 5 km al sur de Ollagüe, donde se estaba construyendo una nueva planta de azufre. También declaró ser un hombre soltero que sabía leer y escribir, y que tenía seis parientes que vivían en Chile, con dos de los cuales tenía una relación estrecha. Terminó su declaración indicando no haber sido expulsado anteriormente y, por lo tanto, no tenía antecedentes penales. El oficial de la frontera revisó y llenó el formulario (llamado “prontuarios”). Autorización de entrada, concedida.
Trifón fue uno de los 335 bolivianos que, buscando trabajo en las industrias mineras, cruzaron la frontera internacional por Ollagüe entre 1888 y 1946. Según las memorias y la historia oral de Ollagüe, el padre de Trifón fue capataz en la estación y campamento de Puquios, trabajando también como repartidor de yareta y carbón con rebaños de unas 50 llamas. Trifón Mamani continuó con el negocio familiar, pero a diferencia de su padre, invirtió en camiones y así ofreció servicios de transporte a las empresas mineras. El análisis arqueológico de los materiales de superficie en el Sector 2 de Buenaventura identificó documentos que indican la presencia de Trifón en el lugar. Un documento corresponde a un pedido de almacén del 25 de octubre de 1963, de 230 litros de combustible. Esto último es importante porque confirma la actividad económica de Trifón. Según los archivos, Trifón era mecánico en Buenaventura, aunque poseía también camiones y contratos de transporte. Los habitantes de los sectores agrícolas, como Puquios o la Quebrada del Inca, le vendían carbón a cambio de herramientas de trabajo y bienes. Junto con sus empleados producían el carbón y lo entregaban en Calama, donde era muy valorado por las compañías mineras.
En 1964, los relatos de la vida de Trifón lo sitúan en Puquios y Polán. En este último sitio empleaba a una treintena de personas que, durante cinco años, producían carbón de queñoa (Polylepis tarapacana). Así pues, Trifón Mamani aparece en las historias como uno de los propietarios de camiones y un empresario que prestaba otros servicios locales, como el suministro de carbón y yareta a las empresas mineras de la zona. Además de tener un emprendimiento que suministraba estos productos, Trifón desarrolló una empresa comercial para la adquisición de productos y mercancías de los pueblos de la región, que llevó a los campamentos mineros de Ollagüe. La combinación de sus servicios de transporte y sus intereses comerciales le garantizaban ciertos privilegios en la comercialización de productos y servicios.
Los tipos de intercambio monetario bajo contrato con empresas mineras, como con la empresa de Borlando en Buenaventura, y los contratos “verbales” (acuerdos a trato) con los pastores de la región le permitieron desarrollar un negocio mercantil, hasta el punto de montar una tienda de comestibles y un bar en Ollagüe. Trifón personifica así la figura del “intermediario” mercantil que comienza a consolidarse en la periferia andina. Según los recuerdos de los habitantes, Ollagüe fue el centro de un intenso comercio durante el período de la industria azufrera: almacenes, panaderías, carnicerías y bares como el “Derby” y el “Brin Bran”, el primero de ellos propiedad de Trifón Mamani, el segundo de una persona llamada López.
Al igual que muchos otros migrantes, Trifón Mamani comprendió los cambios sociales y económicos que se estaban produciendo en la región. La industria del azufre ya no necesitaba de llamas y pastores para transportar productos y suministros, sino camiones, conductores y mecánicos. Con cada nueva innovación introducida en la industria, se creaban nuevas necesidades. Un telegrama del 13 de octubre de 1959 enviado por el administrador de Buenaventura a su homólogo de Santiago ilustra esta situación:
Hasta la fecha hemos despachado 300 toneladas, podríamos haber terminado este embarque hoy a mas tardar pero transporte de camiones ha estado bastante deficiente durante la semana pasada, pues hemos tenido varios camiones en panne, además se fundió el camión de Quispe o sea el No. 6 de volteo. Estamos haciendo todo lo posible de rematar este despacho por lo menos el 18 del presente, pues caliche tenemos en los buzones y en las catas.
Buenaventura, telegrama N° 200, 13 de octubre, 1959
La industria necesitaba técnicos y mecánicos como Trifón, capaces de mantener ininterrumpidos la línea y el flujo de producción minera y de comercio regional.
El caso de Trifón Mamani muestra el surgimiento de nuevos actores locales que rápidamente ocuparon importantes posiciones económicas y sociales en el desarrollo minero de la región. También ilustra las formas en que un enfoque arqueológico, histórico y etnográfico saca a relucir una historia de vida individual. En general, hablamos de trabajadores en el sentido genérico, diluyendo la identificación concreta de los sujetos históricos con una baja visibilidad material, que sin embargo son una parte fundamental de la historia minera de Ollagüe. La historia de Trifón es el resultado de una lectura a los archivos, a los recuerdos y a los restos arqueológicos como los documentos, que iluminan y colorean el pasado reciente de la región. Los documentos y los archivos permiten un acercamiento a los indicadores históricos como los silencios, las contradicciones y las ambigüedades, las grietas y las inconsistencias de la historia. Es en estos intersticios donde podemos encontrar la historia de vida de personas, como Trifón, que no han dejado ningún registro escrito de sí mismos y que han permanecido al margen de las narraciones históricas oficiales.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Francisco Rivera (6 de abril de 2021). Un trabajador llamado Trifón Mamani. Proyecto Arqueológico Alto Cielo. Recuperado 14 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/azg1