El campamento Santa Cecilia
Extracto del libro “El Perfume del Diablo: Azufre, Memoria y Materialidades en el Alto Cielo (Ollagüe, s. XX).
En las laderas del volcán Ollagüe se encuentran dos importantes campamentos y zonas de extracción: Santa Rosa y Santa Cecilia. Los depósitos de azufre del primero están ubicados al noroeste del cráter principal del volcán Ollagüe, a una altura de 5400m. Están situados al lado de camino y se encuentran asociados a zonas de alteración hidrotermal, originadas por fases de fumarolas y de vertientes termales activas (Sánchez Rojas, 1968b). Santa Cecilia, por su parte, corresponde a “una secuencia de mantos compactos de piroclásticos alterados cuyos clastos están comprendidos entre la fracción toba y la fracción arena” (Ramírez, 1977, p. 4).
El campamento de Santa Cecilia se relaciona con la explotación de azufre realizada en el volcán desde antes de 1918. No obstante, desde ese año la propiedad había sido abandonada, para luego ser retomada probablemente en la década de 1930. Tomás Vila señala que las propiedades mineras de la empresa Carrasco en el volcán Ollagüe fueron reconocidas en 1928 por A. Repening, quien estimó en 1.000.000 de toneladas la cantidad de azufre que podía ser explotada, con un contenido de más del 40% S. (Vila, 1939).
La investigadora Hendrina Johanna de Wijs visitó este yacimiento en 1942, y en su informe menciona que
“después de mi visita, los propietarios habían estudiado y muestreado la propiedad, por el Sr. M. Flores que había excavado 8 calicatas poco profundas e informado una reserva ‘positiva’ de 402,680 toneladas de caliche con 47.9 por ciento de azufre”.
de Wijs, 1943, p. 138
Es interesante destacar que Hendrina De Wijs trabajaba para una empresa minera que evaluaba el potencial económico de la zona, dispuesta a negociar la venta de los yacimientos. Es por ello por lo que en su informe encontramos referencias, entre otras, al precio de las instalaciones. La autora informa que los dueños habían mostrado interés en vender las patentes a un precio de entre cinco y ocho millones de pesos chilenos de la época. Pero para de Wijs:
“aparte de este precio algo excesivo, la propiedad se considera sin interés para nuestra firma en vistas del pequeño tonelaje de caliche explotable y la completa falta de agua dentro de un radio de al menos 10 kilómetros”.
1943, p. 138
Esta era una opinión compartida con Federico Ahlfeld, unos años antes, para quien la ubicación de los yacimientos de la falda Este del volcán Ollagüe “es incómoda, en una región sin agua, de gran altura y fuera de este inconveniente, muy lejos de la línea férrea” (Ahlfeld, 1940, p. 6).
El yacimiento de Santa Cecilia pertenecía a la S.I.A.M. Carrasco, y correspondía a un manto en la ladera del volcán, situado frente al pueblo. La compañía extraía de ahí el caliche, dónde la explotación era realizada a cielo abierto en dos cortes tipo cantera, para luego enviarlo por ferrocarril a Antofagasta, donde era tratado en la planta de concentración que la Sociedad tenía en la ciudad de Antofagasta (Sánchez Rojas, 1968b). Joaquín Sánchez describe así el trabajo de explotación que se realizaba al momento de su visita, a mediados de los años 1960:
“Las labores realizadas hasta el momento en el yacimiento Cecilia consisten en dos cortes de explotación en la ladera del cerro de hasta 15m de alto, que ponen al descubierto los mantos de azufre, y numerosas catas de explotación de hasta 2m de profundidad. Los mantos se explotan a cielo abierto, de igual manera que una cantera empleando barrenos de mano para colocar el explosivo. Una vez arrancado el mineral se reduce a colpas mediante golpes de mano y luego con dos palas mecánicas se cargan los camiones que conducen el mineral a la estación Ollagüe para embarcarlo a Antofagasta”.
Sánchez Rojas, 1968b, p. 7
El trabajo semi-artesanal y a fuerza de brazos, era para Sánchez, un obstáculo fundamental que impedía el desarrollo de la explotación a gran escala:
“El empleo de barrenos de mano en lugar de emplear una compresora con turbo-alimentador, como también, la reducción de tamaño del material a golpes de mazo, en lugar de hacerlo con una chancadora primaria, dá como resultado un bajo rendimiento de explotación”.
Sánchez Rojas, 1968b, p. 8
La historia del sitio de Santa Cecilia está pobremente documentada, y las únicas fuentes disponibles son los informes de ingenieros y geólogos, que por supuesto se centran en los datos de producción y operación. En términos demográficos, y de acuerdo con el censo de 1930, Santa Cecilia contaba con 26 habitaciones, y una población total de 85 personas, de ellas 25 eran mujeres y 60 hombres. El levantamiento arquitectónico del sitio que realizamos en el marco del Proyecto Arqueológico Alto Cielo contabilizó un total de 42 recintos, separados en tres sectores, lo que demuestra que después de 1930 seguramente se construyeron nuevas habitaciones para nuevos trabajadores, signo tal vez de lograr una mayor producción y, por ende, de mayores beneficios económicos.
Para citar este texto:
Rivera, F. (2020). La minería del azufre en Ollagüe: historia, sitios y materialidades. En F. Rivera, P. González & R. Lorca (Eds.), El perfume del diablo: azufre, memoria y materialidades en el Alto Cielo (Ollagüe, s. XX). Santiago de Chile: RIL Editores.
Referencias
Ahlfeld, F. (1940). Informe geológico sobre el volcán Ollagüe y sus yacimientos de azufre. Santiago, Chile: Ministerio de Fomento, Departamento de Minas y Petróleo.
De Wijs, H.J. (1943). Reconnaissance of sulphur deposits in South America. Santiago de Chile: M. Hochschild.
Dirección General de Estadística. (1930). X Censo de la población efectuado el 27 de noviembre de 1930 y estadísticas comparativas con censos anteriores. Santiago: Soc. Imp. Litografía Universo.
Ramírez, C. (1977). Conocimientos existentes sobre minerales no-metálicos, Hoja Ollagüe. Santiago de Chile: Instituto de Investigaciones Geológicas.
Sánchez Rojas, J. (1968). Informe geológico preliminar de las azufreras del Volcán Ollagüe, Provincia de Antofagasta, Chile (Proyecto Azufrero CORFO). Instituto de Investigaciones Geológicas. Santiago
Vila, T. (1939). La industria del azufre en Chile. Santiago: Imprenta Universitaria.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Francisco Rivera (9 de septiembre de 2020). El campamento Santa Cecilia. Proyecto Arqueológico Alto Cielo. Recuperado 15 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/azfv