The High Andes. Las islas de América del Sur en el cielo
En el número 171 de abril de 1987, la revista National Geographic publicó un largo reportaje sobre los Andes, sus habitantes, modos de vida, costumbres y tradiciones. A continuación, ofrecemos una traducción de un fragmento de este artículo, en el que hace referencia al volcán Aucanquilcha y sus minas de azufre.

Un volcán hirviente, el Ollagüe, marca la frontera chilena. Más allá de él se eleva el Aucanquilcha, a 20.262 pies casi tan alto como el que yo he subido nunca. En 1985 hice la última milla vertical en una hora. Sobre ruedas.
Los cráteres de la cima del Aucanquilcha, destrozados por erupciones que expusieron ricos depósitos de azufre, alojan la mina más alta que he visto o escuchado. En 1913 los hermanos Carrasco de Antofagasta, Chile, comenzaron a bajar azufre con llamas de carga, dos o tres mil de ellas subiendo y bajando como una cinta transportadora viva.
“Las llamas se comían todo el forraje de kilómetros a la redonda”, dice Raúl Carrasco, el actual dueño de Amincha, la mina chilena.
¿Mulas? Se necesitaban ocho para transportar un vagón vacío a 16.000 pies. ¿Ford y Chevys? Sus radiadores reventaron. En 1935 construimos 14 millas de andariveles para bajar el mineral en cubetas. Ahora usamos camiones de 20 toneladas, Mack, White, International, Caterpillar, Supercharged. Casi ideal pero, a diferencia de las llamas, alguno se cae de la montaña de vez en cuando.
Desde el pie de la montaña el mineral de azufre va por ferrocarril para ser convertido en ácido sulfúrico en la cercana Chuquicamata, Chile, lugar de una mina de cobre a cielo abierto, el mayor agujero hecho por el hombre en la tierra.
Subí con camiones llenos de mineros, todos con gafas de sol y dados a un ruidoso juego. Parecía que habían sacado ropa de un contenedor de beneficencia. Yo estaba vestido con todo lo que tenía, recordando que en 1973 había ayudado a escaladores argentinos a recuperar el cuerpo de un ingeniero de la NASA que se había congelado hasta morir bajo un sol brillante a esta misma altitud. La cumbre de azufre de Aucanquilcha es sólo 58 pies más baja que la del Monte McKinley, la más alta de Norteamérica.
Mis disolutos amigos comenzaron a balancear picos, haciendo pequeñas rocas amarillas de las grandes: “Ninguno es chileno. Sólo los bolivianos pueden trabajar aquí arriba”, se jactaba un capataz. Viendo a un hombre pequeño cargando su propio peso en pólvora en un acantilado, le creí. Habiendo venido del nivel del mar con sólo un día de adaptación, no podía ni siquiera pasear o hacer algo que valga la pena.
Fotografié a un minero sujetando las mechas de detonadores con sus dientes, un procedimiento que podría volarle la cabeza. Me hizo una pregunta que había oído antes en las entrañas de Potosí: “¿Hasta dónde del mineral puede ver tu lente? ¿Puede decir cuánto mineral queda?”

Desde la cima del Aucanquilcha podía mirar atrás 50 millas hacia la salmuera de Uyuni. En otras direcciones mi vista estaba bloqueada por tantos altos volcanes que parecía como si un gigante infantil hubiera vertido arena en docenas de ordenadas pilas. Algunos estaban congelados con nieve reciente; ninguno a la vista tenía glaciares. La extrema aridez permite la minería en muchas cumbres.
Para mí, viajar por ese reino ígneo era explorar un planeta alienígena, congelado pero amenazado por un sol demasiado cercano, sin aire pero barrido por vientos a velocidad de jeep, a primera vista sin vida, menos para este solitario transgresor rodeado de volcanes solitarios – montañas de dioses sin adoradores. En sus cumbres, hace mucho tiempo, los Incas sacrificaban niños al sol.
Loren McIntyre