Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El desierto chileno que una vez fue el lecho de un gran lago, ahora es rico en bórax

Este artículo fue publicado por el diario El Paso Herald de Estados Unidos en su edición del 5-6 de septiembre de 1914. El texto fue reproducido el mismo día por The Omaha Sunday Bee y The Sunday Star. El artículo presenta una interesante perspectiva sobre la visión que los extranjeros tenían sobre esta región de los Andes. Este tipo de crónicas servían además para difundir y dar a conocer las características geográficas y geomorfológicas de la zona, con el fin de alimentar el interés de los capitalistas y de promover la explotación económica de sus recursos. Esto último se demuestra, por ejemplo, con la instalación de la compañía Borax Consolidated Ltd., la que fue, en su época, el mayor productor de bórax del mundo.

Cebollar en 1950 (fotografía disponible en el Museo Antropológico Leandro Bravo Valdebenito de Ollagüe)

Desde las alturas de los Andes hasta el Océano Pacífico es un viaje que se hace en un poderoso tobogán; la gente recorre 200 millas para tomar un trago.

Acabo de tener un poderoso deslizamiento desde el techo del mundo hasta el nivel del mar. He venido desde la cima de los Andes, en Bolivia, hasta el Océano Pacífico, en Chile, y ahora estoy escribiendo en Antofagasta, el puerto principal de una de las partes más desérticas del mundo. Esta ciudad se encuentra a mitad de camino del gran desierto sudamericano. Está a 2.400 millas de Panamá, y a dos días y más de Valparaíso, la Nueva York de Chile. Pertenece a Chile, y forma su principal puerta de entrada a Bolivia y a las poderosas bóvedas de los tesoros de los Andes. También es la puerta de entrada a los campos de salitre y a otras maravillas de esta árida parte del mundo. A través de ella fluye la mayor parte del bórax usado por la humanidad, y de ella salen grandes cantidades de cobre y estaño.

Grandes depósitos de cobre

A pocos kilómetros de Antofagasta está Chuquicamata, donde el sindicato Guggenheim tiene algunos de los mayores depósitos de cobre de baja ley de la tierra. Pueden ser trabajados con beneficio y pronto suministrarán la mayor parte del cobre del continente sudamericano. Más al norte, en Uyuni, hay minas de estaño, y por el mismo camino viene el estaño de Potosí y Oruro. De hecho, un río de minerales ya está fluyendo a través del puerto, y la perspectiva es que la corriente aumente con el desarrollo de los enormes depósitos del interior. Antofagasta es también el comienzo de la nueva carretera transandina que cruzará el continente por Uyuni, Tupiza y el sistema argentino. Sólo quedan unos cien kilómetros de esta vía férrea por construir, y cuando esté terminada los viajeros podrán ir de aquí a Buenos Aires en tres o cuatro días.

La Antofagasta del presente muestra la esperanza del futuro. Crece como los cardos en las granjas de montaña de Virginia, y hoy en día se parece más a un pueblo americano de nuestro árido suroeste que cualquier cosa que haya visto en Sudamérica. Las casas son en su mayoría de madera, con techo de hierro galvanizado. Las calles son anchas y muchas de ellas sin pavimentar. La población recuerda a nuestra frontera. Las vistas características de los Andes han desaparecido. No hay indios cubiertos ni llamas. Los carros, las carretas y los taxis han ocupado sus lugares. La ciudad es cosmopolita. Escuchas todos los idiomas que se hablan mientras te mueves por las calles, y eres empujado por británicos y alemanes, austriacos y franceses. También hay una gran proporción de chilenos. La gente es blanca, y los rojos y mestizos parecen estar confinados a los Andes.

El puerto de Antofagasta es pobre, pero está lleno de barcos y los muelles están llenos de mercancías. Hay pilas de pino de Oregón, montones de bolsas de harina americana y cuerdas de rieles de acero y acero estructural que brillan por nuestra confianza en el acero. El lugar es el más concurrido de todos los puertos entre Valparaíso y Panamá, y ahora que el canal está terminado enviará hacia el norte el nitrato, bórax, cobre, estaño y otros minerales que ahora se vierten en él desde las regiones de atrás.

Un viaje frío

Llegué a Antofagasta desde La Paz. Mi ruta fue la que tomé hace quince años, cuando atravesé tres días la meseta en la parte superior del vagón que llevaba los correos bolivianos. Esto fue de La Paz a Oruro, una estación de tren a unas 600 millas de donde estoy ahora. Golpeamos las orejas de las mulas con piedras y las mantuvimos al galope desde la luz del día hasta la oscuridad. Hacía frío y casi nos congelamos en las rudas posadas del altiplano. Desde Oruro hasta el mar llegué en el tren.

Mi viaje este año fue todo el camino en un cómodo coche, y el viaje a Antofagasta duró sólo dos días. Nuestro tren tenía millonarios bolivianos, viajeros comerciales ingleses, austriacos y americanos, mineros de media docena de nacionalidades diferentes y varios turistas. Nos detuvimos durante seis horas en Oruro y allí conseguimos compartimentos para dormir durante el resto del viaje. Teníamos vagones comedor en los trenes, y viajamos con relativa facilidad.

Al mismo tiempo, las tarifas eran mucho más baratas. Nuestras literas para dormir nos costaban 3 dólares por noche, y la tarifa de primera clase para los pasajeros era de unos 24 dólares con un cargo por nuestro equipaje de unos 2 centavos por libra. Tengo varios baúles y mi equipaje extra cuesta la mitad de la tarifa. El precio de las comidas en el restaurante era de 1,50 dólares de oro, con un cargo extra por el agua mineral, que era aproximadamente el doble de lo que costaría la misma agua en los Estados Unidos.

La primera parte de este viaje fue sobre el altiplano de Bolivia. Este es un país semidesértico de unos 800 kilómetros de largo y de ancho variable. Su única vegetación es pasto medio muerto de hambre y arbustos secos, pero alimenta a miles de ovejas, alpacas y llamas, y tuvimos vida animal a la vista casi todo el camino hasta Oruro. De vez en cuando pasábamos por un pueblo de indios y siempre estaban las chozas dispersas de los aymaras divisando la llanura. Estas últimas tenían forma redonda y muchas de ellas tenían techos hechos de ladrillos de barro, unidos simétricamente. Una sola familia a menudo tenía varias de estas cabañas redondas y además corrales para su ganado.

Grandes rebaños de llamas

En una de las estaciones donde nos agachamos para coger el coche comedor, vimos un gran rebaño de llamas. Tenían combustible brillante para el ferrocarril para el envío a La Paz y estaban a punto de comenzar con la mercancía para su viaje de regreso a un pueblo en las colinas. El combustible era lo que podría llamar madera de cordón boliviano. Consistía en las extremidades de hojas perennes atrofiadas, cada una tan grande como un dedo. Habían sido arrancadas de las montañas y empaquetadas en paquetes de un metro cuadrado y un metro de grosor.

Más adelante vimos grandes montones de turba, otro combustible que crece en los Andes. El musgo es de naturaleza leñosa y resinosa, y cuando se enciende emite un gran calor. Crece en la parte superior del suelo en discos que van desde el diámetro de un lavabo de hojalata hasta el de un tubo.

A lo largo del ferrocarril también pudimos ver los montones de carbón inglés o australiano utilizados por las máquinas. Esto tiene forma de briquetas, colocadas en orden regular. En Uyuni, donde la nueva carretera para los argentinos se unirá a la línea La Paz-Antofagasta, vi miles de estos ladrillos. Estaban como acordonados, y alrededor de los bordes de la pila noté que se había pintado una banda blanca. Pregunté la razón y me dijeron que era para evitar que los indios robaran el carbón. Tal combustible en los altos Andes vale 50 dólares la tonelada.

Salar de Carcote y volcán Aucanquilcha (foto Rodrigo Lorca)

Una vez un vasto mar interior

Nuestro viaje sobre el altiplano boliviano fue a través de un país tan suave como el suelo. El altiplano está cubierto de piedras. Se supone que en algún momento fue un vasto mar interior, y a menudo se encuentran conchas marinas sobre él. El Prof. Agassiz dijo que el nivel del agua del antiguo mar andino era trescientos o cuatrocientos pies más alto que el nivel actual de la meseta. Si es así, todo ha desaparecido, ya que hoy en día los únicos grandes cuerpos de agua que se encuentran allí están en los lagos Titicaca y Poopo. Este último es un lago salobre unido al lago Titicaca por el río Desaguadero. Es sólo un tercio del tamaño del lago Titicaca. El lago Poopó es el hogar de muchas aves silvestres, y la región que lo rodea está llena de aves de muchos tipos, incluyendo patos salvajes y flamencos. El lago no tiene una salida visible, pero las aguas del Titicaca siempre fluyen hacia él y debe haber algún canal subterráneo que se lleve el excedente.

Oruro está a treinta y seis horas de Antofagasta. Es una próspera ciudad minera, situada a 12.500 pies sobre el mar en el corazón del desierto boliviano. Tiene alrededor de 20.000 habitantes, y hace un gran comercio con las regiones mineras del interior. Su población aumenta y disminuye a medida que el estaño sube y baja. La ciudad tiene un palacio de gobierno, un teatro, una biblioteca pública y un museo de minerales. Tiene muchas casas de negocios y algunas tiendas muy respetables. Las calles están pavimentadas con adoquines, y un desvencijado carruaje me transportaba a un costo de 5 dólares de un extremo a otro de la ciudad. Tiene una plaza a la que dan los edificios públicos, pero en conjunto es muy aburrido.

Al salir de allí, tomé el ferrocarril de vía estrecha hasta el mar. La vía tiene ahora un ancho de sólo 30 pulgadas, pero se ampliará a una medida de 40 pulgadas, que es la medida estándar para esta parte del mundo. La línea principal comienza en Antofagasta y cruza un paso de más de 13.000 pies a una distancia de 223 millas de la costa. Luego desciende a un nivel de más de 12.000 pies, que mantiene prácticamente todo el camino hacia el norte hasta Oruro.

Ve los grandes lagos de bórax

El viaje de Oruro al mar se realiza por una de las rutas más pintorescas de los Andes. La mayor parte del camino es sombrío y desértico, pero se ven varios volcanes humeantes y también grandes lagos salados con islas verdes que parecen flotar sobre ellos. Después de cruzar la frontera chilena llegamos a los grandes lagos Bórax. Estos son propiedad del fideicomiso Bórax, y suministran la mayor parte de ese mineral a todo el mundo. De hecho, sólo hay tres o cuatro lugares en la tierra donde el bórax se encuentra en grandes cantidades. El más importante son estos lagos. Le siguen en tamaño algunas minas en la meseta del Tíbet en Asia, y por último están los depósitos encontrados en Death Valley, Cal. Los lagos chilenos parecen estar cubiertos de nieve, y la nieve es el bórax que sube a la superficie y forma una manta o costra sobre el agua tan firme que los hombres pueden caminar sobre ella.

Parece hielo, y se siente como si se detuviera el tren por una estaca. En algunos lugares la corteza se ha roto, se ha convertido en tortas flotantes y en otros se saca para ser refinada y enviada a los mercados. Algunos de los bórax están tan limpios como el peso de la seda hilada; otros trozos están sucios y parecen nieve que ha permanecido durante algún tiempo. En las orillas del lago hay refinerías con techo de hierro galvanizado, en las que se prepara el material para el mercado. Estuvimos más de una hora pasando por el más grande de los lagos. Está justo cerca del ferrocarril. Tiene 24 millas de largo y es la mayor reserva de bórax del mundo. De hecho, es la principal fuente de suministro de bórax del mundo.

Salar de Ascotán (foto Rodrigo Lorca)

Los volcanes son interesantes

Poco después de dejar este lago, llegamos al paso más alto del ferrocarril. Este paso cruza la cordillera de la costa a unos 800 metros por debajo de la mayor altitud de la carretera de Lima a Cerro de Pasco, y a 1.500 pies menos de altura que la del sur peruano en su camino al lago Titicaca. Sin embargo, la altura es de 13.000 pies sobre el mar, y nos encontramos con un frío intenso en el cruce. Las montañas de cada lado estaban cubiertas de nieve, y más allá de ellas había varios grandes picos cubiertos de glaciares. En el camino pasamos por los dos poderosos volcanes de San Pedro y San Pablo, o, como deberíamos llamarlos en inglés, St. Peter y St. Paul. San Pedro está ahora activo, y de él sube una constante columna de humo, mientras que a lo largo de sus lados corre un gran lecho de lava que parece tan fresca como si no hubiera salido hace mucho del cráter. Esta lava está rota en millones de fragmentos. Se extiende por varios kilómetros a lo largo de la ladera de las montañas a la vista del ferrocarril.

San Pedro es una de las más simétricas de las grandes montañas del mundo. Tiene una forma tan hermosa como el Fujiyama en Japón, el Monte Cook en Nueva Zelanda o el Monte Moyon en Luzón. La montaña se eleva directamente desde la llanura. La llanura es llana, con sólo unos pocos guijarros o bolos a la vista. Es perfectamente lisa excepto por estas poderosas hileras de lava, que contienen cientos y cientos de millones de toneladas. La roca parece como si hubiera sido rota en pedazos por los martillos de los gigantes y amontonada por alguna fuerza inteligente. Es una vista maravillosa.

He visto todas las grandes cadenas montañosas que rodean el lado occidental de este continente. Se dice que los Andes son la última de las grandes masas montañosas que han sido sacadas del mar; y de todas las tierras altas son en muchos aspectos las más maravillosas. Desde Panamá hasta la Patagonia forman un poderoso jardín geológico como no se puede ver en ninguna otra parte del mundo. Las combinaciones de desierto y rocas y cielo dan efectos escénicos indescriptibles. Algunas partes de los Andes son más desérticas que las salvajes de Arabia o el Sahara. Te muestran cómo se hizo la tierra, y las terribles dificultades que conlleva su creación.

A veces se ve, viajar sobre el mismo lecho de roca del mundo, y otra vez como si la vieja madre tierra, en su desnudez original de roca desnuda, se pusiera delante de ti sobre la mesa de disección. Las paredes de lava rota de las que he estado escribiendo tienen quizás 300 pies de altura. Las piedras son de color rojo oscuro, y están apiladas en masas regulares, formando en conjunto un conjunto cien veces mayor que el volumen de nuestras excavaciones en Panamá. En otros lugares los volcanes han vomitado arenas. De nuevo, han arrojado depósitos de roca del tamaño de una nuez, y aun así otra vez poderosas rocas de naturaleza semi-metálica.

En estos volcanes de San Pedro y San Pablo, el paisaje es magnífico, y justo entre ellos hay un cráter bajo de forma simétrica como si fuera un escultor. Este es de un color rojo oscuro.

Cerca de los volcanes están los depósitos que dan a Antofagasta su suministro de agua. El agua viene del techo del continente, y las tuberías que la llevan hacia abajo tienen 193 millas de largo. Los depósitos están a una altitud mayor que la cima del pico Pike. El lugar es conocido como el manantial de Siloli. Tiene un flujo de unas 6.000 toneladas de agua por día, la mayor parte de la cual va a las ciudades en el océano en tuberías de once pulgadas de diámetro.

Las llamas llevan los minerales

Después de dejar Bolivia, todo el camino hacia la costa a través del desierto. Los únicos puntos verdes son las estaciones de ferrocarril regadas por la tubería de los depósitos de arriba. La ciudad más importante es Uyuni. Tiene unos 3.000 habitantes, y es el punto donde comienza el ramal de la carretera, que ahora se está construyendo para conectar con el sistema argentino. Uyuni también tiene otros caminos hacia las grandes minas de estaño y cobre cercanas, el mineral se envía desde allí por la línea principal hacia el mar.

Parte del estaño y la plata todavía llega a lomos de las llamas, y eso incluso desde Potosí, que está a 125 millas de distancia. Las llamas vienen en tropas de 100 o más, y tardan quince días en el viaje. Un ferrocarril hasta ese punto está casi terminado. Un ferrocarril privado conecta Uyuni con la ciudad minera de Pulacayo, que tiene 8.000 habitantes. Este es el centro de las minas de plata de Huanchaca, ahora propiedad de una compañía franco-chilena. Se dice que las minas de Huanchaca han dado al mundo cerca de 5.000 toneladas de plata en los últimos veinticinco años, y todavía están rindiendo enormemente. La compañía usa la electricidad, obteniendo su fuerza del río Yura, que ha caído lo suficiente para desarrollar 3.000 caballos de fuerza. Las minas tienen 12 millas de túneles, y emplean a varios miles de trabajadores.

Bajando de Uyuni a la costa, nos detuvimos en Ollagüe, donde hay un ramal que va a las minas de cobre de Collahuasi, que se dice que son de las más ricas de Sudamérica. Este ramal alcanza una altura de 15.809 pies; y el de Potosí, al norte de Uyuni, alcanza una altura de 15.814 pies. Ambos caminos son más altos que cualquier otro ferrocarril de Sudamérica excepto el ramal de Morococha del Ferrocarril Central del Perú, desde el cual bajé los Andes en un carro de mano. Esa línea tiene una altitud de 15.860 pies, superando la línea de Potosí en más de cincuenta pies. Tengo entendido que la línea de Uyuni a la Argentina cruzará un paso de 16.000 pies. Si es así, será el ferrocarril más alto del mundo.

Frank G. Carpenter


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Francisco Rivera (18 de julio de 2020). El desierto chileno que una vez fue el lecho de un gran lago, ahora es rico en bórax. Proyecto Arqueológico Alto Cielo. Recuperado 15 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/azfr