Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Sellos y marcas de loza de las azufreras de Ollagüe

Extracto del libro “El Perfume del Diablo: Azufre, Memoria y Materialidades en el Alto Cielo (Ollagüe, s. XX).

Un conjunto de fragmentos de loza doméstica fue registrado en los campamentos azufreros de Ollagüe. A continuación, presentamos una breve descripción de sus marcas y sellos, cuya información puede ayudar a comparar y fechar otros sitios históricos e industriales. Señalemos que ninguno de los fragmentos fue recolectado. Éstos fueron fotografiados, descritos y analizados en el mismo lugar donde fueron encontrados, con el fin de preservar los sitios intactos. Para más información sobre las leyes que resguardan el patrimonio arqueológico e histórico: https://www.monumentos.gob.cl

Entre las marcas de origen extranjero, encontramos la inscripción “NAGOYA / MADE IN JAPAN” en un fragmento de base de plato. Esta marca hace referencia a la ciudad de Nagoya y su fecha de producción se sitúa después de 1921, cuando la inscripción “Made in Japan” se hizo obligatoria para la exportación. Costello y Maniery observan, sin embargo, que esta inscripción ha sido encontrada en contextos de principios del siglo XX (Costello y Maniery, 1988). La producción de cerámica de Nagoya se interrumpió en 1941, para luego retomar las actividades en 1952 (Koh, 1969; Mishima, 1955).

El sello “ALFRED MEAKIN / ENGLAND” se encontró en un fragmento de base de plato. Este tipo de sello fue producido a partir de 1914 (Godden, 1964, 1987).

La inscripción “W. H. GRINDLE… / ENGL… ” se registró en la base de plato e identifica al fabricante inglés W. H. Grindley & Co. Ltd., una empresa activa desde 1925 hasta el presente (Godden, 1964, 1987).

El sello “(IRONSTO)NE CHINA / (J&G M)EAK(IN) / (HAN)LEY / ENGLAND” fue identificada en la base de plato. La marca corresponde a la compañía inglesa J&G Meakin de Hanley, y su producción ha data de 1890 en adelante (Kowalsky y Kowalsky, 1999).

La marca “CRESCENT / & SONS / ENGLAND” se identificó en un fragmento de base de plato. Su producción se ubica entre 1881 y 1907, con una breve interrupción para luego continuar desde 1910 a 1924 (Kowalsky y Kowalsky, 1999).

La marca “WOOD & SONS / BURSLEM ENGLAND” se registró en una base de plato. También de origen inglés, su producción se remonta a 1882 (Kowalsky y Kowalsky, 1999).

El sello “TRURO / ALFRED MEAKIN / ENGLAND” se registró en un fragmento procedente de la unión de la base y el cuerpo de un plato, que tiene una decoración interior con un motivo de jardín impreso por transferencia. La base está marcada con este sello de origen inglés, producido desde 1945 (Godden, 1964).

La inscripción “THE ELPHINSTONE / ALFRED MEAKIN LTD / ENGLAND” se registró en un fragmento de plato con un motivo gris conocido como floral design precise e impreso por transferencia en el interior. La marca es inglesa y el sello fue producido entre 1907 y 1914 (Kowalsky y Kowalsky, 1999).

El sello “MADE IN BELGIUM / BOCH F ES / LA LOUVIERE / FABRICATION BELGE / ANITA” fue encontrada en la base de un plato. La marca corresponde a la empresa belga Boch y fue producida entre 1910 y 1966 (Kowalsky y Kowalsky, 1999). La palabra “Anita” probablemente indica una producción chilena bajo licencia de la empresa belga.

Encontramos también la marca en color negro “VILLEROY & BOCH / … FANGEN” en un fragmento de base de plato. La marca corresponde a un tipo particular de nombre Wallerfangen, producido entre 1876 y 1915 por la empresa Boch (Kowalsky y Kowalsky, 1999). Fundada en 1748 por los socios François Boch, Pierre Valette y sus tres hijos, la fábrica producía objetos de bajo costo con el objetivo de llegar a un mayor número de consumidores. Tras la muerte de François Boch en 1854, la producción continuó bajo la dirección de sus hijos menores. Las primeras decoraciones de la cerámica Boch, a partir de 1844, eran monocromas, principalmente en negro o azul. Menos común era la decoración bicolor, con el negro en el centro de la pieza y otro color para decorar el borde (https://www.royalboch.com/fr/accueil/).

La inscripción “OP… /… ARREGUEMINES / AM” fue identificada en un fragmento de base de un objeto indeterminado (probablemente un plato). El interior del objeto está decorado con un motivo de color verde pintado a mano bajo un esmalte incoloro. La inscripción corresponde al sello Opaque de Sarreguemines, una marca de origen francés producida entre 1864 y 1895 (Kowalsky et Kowalsky, 1999).

Las marcas chilenas corresponden a la empresa Lozapenco, cuya fábrica se encuentra en la ciudad de Penco, en el sur de Chile. Lozapenco comenzó su producción en 1887 y tuvo varios dueños y nombres durante el siglo XX: Fábrica de loza i artéfactos de arcilla de Penco (1886-1891), Fábrica de Loza de Penco S. A. (1904-1915), Fábrica de Loza y Porcelanas (1915-1927), Fábrica de Loza de Penco (1927-1930), Fábrica Nacional de Loza de Penco (1930-1962), Fanaloza S.A. (1962-1982) et LozaPenco S.A. (1982-1990) (Kirsch, 1977; Márquez Ochoa, 2014, 2016). En los campamentos azufreros identificamos tres marcas: “FAB. CHILENA / PENCO”, probablemente utilizado después de 1927, “FNLP” utilizado desde 1930 hasta el final de los años 60, y “FANALOZA / PENCO-CHILE” utilizado entre 1962 y los años 80.

Para citar este texto:

Rivera, F. (2020). La minería del azufre en Ollagüe: historia, sitios y materialidades. En F. Rivera, P. González & R. Lorca (Eds.), El perfume del diablo: azufre, memoria y materialidades en el Alto Cielo (Ollagüe, s. XX). Santiago de Chile: RIL Editores.

Referencias

Costello, J.G., & Maniery, M.L. (1988). Rice bowls in the delta: artifacts recovered from the 1915 Asian community of Walnut Grove, California. Los Angeles: Institute of Archaeology, University of California.

Godden, G.A. (1964). Encyclopaedia of British pottery and porcelain marks. London: Herbert Jenkins.

Godden, G.A. (1987). The handbook of British pottery and porcelain marks. London: Barrie & Jenkins.

Kirsch, H.W. (1977). Industrial development in a traditional society. The conflict of entrepreneurship and modernization in Chile. Gainesville: The University Presses of Florida.

Koh, S.J. (1969). The place of the pottery and porcelain industry in East Asian history. Journal of Korean Studies, 1(1), 143-171.

Kowalsky, A.A., & Kowalsky, D.E. (1999). Encyclopedia of marks on American, English, and European Earthenware, Ironstone, and Stoneware 1780-1980: makers, marks, and patterns in Blue and White, Historic Blue, Flow Blue, Mulberry, Romantic Transferware, Tea Leaf, and White Ironstone. Atglen: Schiffer Publishing Ltd.

Márquez Ochoa, B. (2014). Cerámica en Penco. Industria y sociedad, 1888-1962. Concepción: Ediciones del Archivo histórico de Concepción.

Márquez Ochoa, B. (2016). Las piezas del olvido. Cerámica decorativa en Penco, 1962-1995. Concepción: Ediciones del Archivo Histórico de Concepción.

Mishima, Y. (1955). The industrial revolution in pottery in Japan – Seto and Nagoya -. Kyoto University Economic Review, 25(2), 31-49.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Francisco Rivera (25 de agosto de 2020). Sellos y marcas de loza de las azufreras de Ollagüe. Proyecto Arqueológico Alto Cielo. Recuperado 23 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/azfu