Amincha, un sitio emblemático

Extracto del libro “El Perfume del Diablo: Azufre, Memoria y Materialidades en el Alto Cielo (Ollagüe, s. XX).

Amincha es el sitio de explotación azufrera más grande de la comuna de Ollagüe. Es también uno de los más importantes testigos de la historia minera de la región. Amincha se ubica a 9 km al oeste de Ollagüe y a 11,5 km de la frontera chileno-boliviana, a 3.870 m de altitud.

En 1913, Juan B. Carrasco, comenzó las operaciones mineras en las que serían en adelante las célebres azufreras del volcán Aucanquilcha, y construiría igualmente en Ollagüe el primer autoclave que se conoció en Chile. Herbert Officier informaba en 1923 lo siguiente:

al lado de su negocio de refinamiento, los hermanos Carrasco, que poseen prácticamente todo el azufre de Aucanquilcha, venden anualmente de 4 a 5 mil toneladas de mineral de 85% a la Chile Exploration Co.

Officier, 1923, p. 84

En 1933, se fundó la empresa Sociedad Industrial Azufrera Minera (S.I.A.M. Carrasco) con un capital de $9.200.000 de pesos chilenos. Sin embargo, desde 1935 a 1939 la empresa transitó por un período de grandes dificultades financieras, lo que necesitó de la ayuda de un préstamo de la Caja de Crédito Minero, estimado en $5.000.000 pesos chilenos de la época (de Wijs, 1943). Recordemos que la Caja de Crédito Minero se creó el 12 de enero de 1927, por ley N° 4112 publicada el 18 de enero de 1927 en el Diario Oficial. Se trata de una institución estatal que buscó el fomento del beneficio de todos los minerales explotables del país, a través de préstamos y de la creación de iniciativas privadas y de empresas nacionales.

Amincha

Las dificultades económicas de la empresa Carrasco se pueden entender a partir de la inestabilidad y las fluctuaciones de los mercados del azufre internacionales, así como de las dificultades para competir en ellos. En 1934, Leiding subrayaba que la ausencia de estudios geoeconómicos que describieran los depósitos azufreros del distrito de Ollagüe, en términos de extensión y de valor productivo, generaban “una explotación completamente irregular, intermitente e insegura” (Leiding, 1934, p. 5).

A pesar de los inconvenientes, la producción del distrito de Ollagüe, del que Amincha forma parte, pudo ser equiparada en importancia a los yacimientos del Distrito de Tacora, en la región de Arica-Parinacota, una zona mejor estudiada y conocida históricamente. En conjunto, estas dos áreas, Tacora y Ollagüe, sumaban hasta mediados de la década de 1940, más del 80% de la producción de azufre del país (de Wijs, 1943).

Sector industrial de Amincha

Uno de los impulsos más significativos para el desarrollo de la industria azufrera en la zona de Ollagüe consistió en la construcción de una refinería en Amincha. En su edición del Domingo 31 de marzo de 1935, el diario El Mercurio informaba sobre este acontecimiento y el presupuesto que la Caja de Crédito Minero destinaba para la instalación de esta planta beneficiadora. El texto señala:

$3.000.000 para una gran planta beneficiadora de azufre, en Ollagüe. Acordó instalar la Caja de Crédito Minero – Cierre de Agencias – Otras noticias
Ante numerosas peticiones de azufreras, especialmente de la Provincia de Antofagasta, elevadas a la Caja de Crédito Minero, solicitando préstamos para continuar la exportación de los yacimientos y refinar en seguida los caliches de azufre, ese organismo acordó la creación de una planta beneficiadora.
En efecto, y a fin de que tenga carácter regional, será instalada en la Provincia de Antofagasta y ubicada en el punto denominado “Amincha”, en la región de Ollagüe donde se ha comprobada la existencia de enormes cantidades de ese caliche.
Para la instalación de dicha planta se acordó destinar la cantidad de $3.000.000, en atención a que la Caja cuenta ya con gran parte de las instalaciones.
Solicitudes de Préstamos sobre Azufre
En cuanto a las numerosas solicitudes de préstamos sobre azufre se acordó en ese organismo no tramitar ninguna petición por considerar que en las ya hechas y las acordadas hay invertida una cantidad de dinero suficiente en relación con el capital de la Caja.
Por otra parte, a fin de informar sobre todo asunto de carácter técnico y económico, será restablecido al antiguo comité minero que existía en la Caja.
El Consejo de la Caja de Crédito Minero, acordó en una de sus últimas sesiones, cerrar las Agencias de Iquique, Tocopilla, Antofagasta, Cabildo, Espinos, Graneros y Taltal en vistas del reducido tonelaje de mineral de concentración que dichas agencias recibía, medida que, según ese organismo, no perjudica a los mineros de esas zonas y, en cambio, producirá economías a la Caja.

Planta de Amincha en 1939. Fuente: Vila, T. (1939). La industria del azufre en Chile. Santiago: Imprenta Universitaria.

Otra refinería, esta vez instalada en el pueblo de Ollagüe aumentaría la calidad de la producción en la comuna. Según datos de la época, esta planta tenía una capacidad mensual de 2.000 toneladas de 99.5% de azufre refinado, y era propiedad de la Sociedad Azufrera Aucanquilcha S.A., propiedad igualmente de Carrasco (Rudolph, 1952).

Una de las razones que impulsaron estos cambios tecnológicos se puede encontrar en los efectos de una baja del porcentaje de recuperación relacionado con la disminución de la ley del mineral. Las faenas de extracción minera debían cambiar de estrategias de producción y optar por ser más selectivas. Esto encareció los costos, lo que se sumaba a las dificultades de explotación debido al emplazamiento en altura de los yacimientos, el transporte y el rigor del clima. Un informe de la CEPAL (1951, p. 136) menciona que esta fue la razón por la que la Caja

dedicó en los años 30 grandes esfuerzos al estudio de la industria del azufre e instaló una planta de flotación para concentrar los minerales, a fin de permitir el empleo eficiente de aquellos de leyes menores y facilitar la extracción de bloques de mineral sin seleccionar.

Lamentablemente, un hecho ensombreció la historia de Amincha. En la tarde de un día de 1936, y a sólo un año de la construcción de la Planta, se declaró un incendio que destruyó gran parte de sus instalaciones. La prensa informó así de este suceso:

Antofagasta
La Planta Azufrera de Amincha, en Ollagüe, fue destruida por el fuego
El establecimiento había sido construido el año pasado por la Caja de Crédito Minero.
Antofagasta 4.- Hoy, a las 2 de la tarde, un violento incendio destruyó totalmente la planta azufrera Amincha de Ollagüe. Esta planta fue construida el año pasado por la Caja de Crédito Minero.
El fuego apareció sorpresivamente y se extendió con enorme rapidez por todo el establecimiento. Aún no se conocen los datos sobre las pérdidas ocasionadas por el siniestro.

Al día siguiente, los diarios de la región hacían eco de la situación:

En la tarde de ayer quedó extinguido el incendio de la azufrera de Ollagüe
En las últimas horas de la tarde de hoy quedó totalmente extinguido el incendio de la Planta de Azufre de Ollagüe, cuyo origen se ignora hasta el momento. Como se informó ayer, las pérdidas se estiman superiores a cuatrocientos mil pesos. Por el Internacional de mañana subirán dos agentes de la Inspectoría de Investigaciones de Calama, a fin de precisar las causas del siniestro.

Otro diario informaba:

Noticias contradictorias
Antofagasta 5.- El industrial don Vicencio Carrasco ha recibido hoy, poco después de las 21 horas, un telegrama del ingeniero Hipólito Carrasco, de Ollagüe, que dice que el incendio en la planta de Amincha destruyó sólo la correa número siete y que todo el demás material, cemento y fierro, no ha sufrido con el fuego, por lo cual el siniestro no tendría las proporciones dadas a conocer…

El incendio ocurrió solamente un año después de construida la Planta y pudo haber sido un accidente causado por la falta de experiencia y conocimientos técnicos de los responsables con relación a las nuevas tecnologías implementadas para el procesamiento de azufre. Recordemos que estamos en una época en que el conocimiento técnico sobre las nuevas tecnologías mineras era todavía precario. A pesar de lo anterior, las labores se reiniciaron y afortunadamente, no se informó de pérdida de vidas humanas.

El año 1992 Amincha cerró definitivamente sus operaciones. Era el último campamento azufrero en actividad. El sitio es hoy una de los lugares más visitado por los turistas y un sitio emblemático del patrimonio histórico e industrial de la comuna de Ollagüe. Evitar su destrucción y promover su cuidado es responsabilidad de todas y todos.

Para citar este texto:

Rivera, F. (2020). La minería del azufre en Ollagüe: historia, sitios y materialidades. En F. Rivera, P. González & R. Lorca (Eds.), El perfume del diablo: azufre, memoria y materialidades en el Alto Cielo (Ollagüe, s. XX). Santiago de Chile: RIL Editores.

Agradecimientos

A Damir Galaz-Mandakovic (https://tocopillaysuhistoria.blogspot.com) por compartir con nosotros los recortes de prensa del incendio de Amincha.

Referencias

CEPAL. (1951). Estudio económico de América Latina 1950. Hechos y tendencias recientes de la economía chilena. México: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina.

De Wijs, H.J. (1943). Reconnaissance of sulphur deposits in South America. Santiago de Chile: M. Hochschild.

Leiding, B. (1934). Informe sobre las azufreras del volcán Ollagüe, pertenecientes a Don Francisco Caralps y otros. Antofagasta: IFMIA.

Officier, H.G. (1923). Reservas de azufre en Chile. Boletín Minero de la Sociedad Nacional de Minería, 286, 74-85.

Rudolph, W.E. (1952). Sulphur in Chile. Geographical Review, 42(4), 562-590.


Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search