El sitio Estación Puquios

Extracto del libro “El Perfume del Diablo: Azufre, Memoria y Materialidades en el Alto Cielo (Ollagüe, s. XX).

El sitio Estación Puquios se ubica a 30 km al norte de Ollagüe y a 6 km de la frontera chileno-boliviana, a 4.169 m de altitud. Se trata de una antigua estación de un ramal del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia, que se desvía hacia el centro minero de Collahuasi, en la Región de Tarapacá. Froilán Silva y Reinaldo Börgel (s/f, p. 11) describen este tramo que comienza en Ollagüe, como un ferrocarril “de 1 metro de trocha y una extensión de 96 kilómetros cuyo recorrido sube 1.100 metros. Ha perdido importancia por la paralización de las minas de azufre y en la actualidad sólo funciona hasta la Estación de Ujina, en donde se embarca el azufre de las minas bolivianas San Pablo de Napa, Concepción y Desierto”.

Aunque este informe de Silva y Börgel no tiene fecha, este añade lo siguiente: “Collahuasi —en el sector chileno— que en otra época tuvo gran auge, está paralizada y tienen 5 obreros para su mantenimiento, con esperanzas de reanudar las actividades de la planta una vez que las condiciones del mercado sean propicias” (Silva & Börgel, s/f, p. 7). De acuerdo con esta información, podemos situar cronológicamente el texto entre 1932 y 1978, años en los cuales todas las faenas mineras de Collahuasi estuvieron paralizadas (Millán, 2006)

Más allá de lo anterior, es importante destacar que, así como las otras estaciones de la zona, tales como Yuma y Ujina, Estación Puquios participó de un conjunto de estaciones de ferrocarril que funcionaron como centros de procesamiento y carga de minerales. En particular, Estación Puquios fue un sitio enfocado en el procesamiento y carga de azufre, que se extrajo desde comienzos del siglo XX desde el volcán Olca hacia los puertos y las grandes mineras de Antofagasta.

Mapa de 1917 en el que se destaca el ramal ferroviario desde Ollagüe a Collahuasi (Richard Mayer’s commercial map of Northern Chili, Bolivia & southern Peru. Colección Norman B. Leventhal Map Center. Boston Public Library. Recuperado el 30 de octubre de 2018 de: https://collections.leventhalmap.org/search/commonwealth:x633fb13f).

En sus inicios, la propiedad de las pertenencias mineras del área de Puquios pertenecía a Salvador Fontecilla, quien reclamaba los terrenos por el lado chileno de la frontera, mientras que Jacinto Ramos fue el dueño del lado boliviano. Fontecilla y Ramos combinaron luego sus propiedades y se las arrendaron a Ángel Montoya. Durante la década de 1930, este último trabajó las pertenencias de Puquios durante varios años bajo el nombre de Empresa Azufrera Santa Elena e instaló cerca de las Estación Puquios un autoclave bascular, una retorta giratoria y dos autoclaves fijos. Su producción durante 1937 ascendió a 538 toneladas de azufre refinado (De Wijs, 1943).

A principios de la década de 1940, Hendrina Johanna de Wijs informaba que “hace unos pocos años”, L.L. Ellis y W.D. O’Brien adquirieron la propiedad y comenzaron las operaciones de explotación en noviembre de 1941. O’Brien diseñó una retorta giratoria, que hasta aquel año no había dado resultados satisfactorios. En 1942, la asociación se disolvió y Ellis quedó como el único dueño de la propiedad. En el informe no fechado de Silva y Börgel (s/f, p. 7), encontramos una referencia interesante con respecto a la producción de azufre en el sitio Estación Puquios:

El azufre representa el rubro más importante de la minería local. En Bolivia, San Pablo de Napa, Oficina Desierto y Concepción representan la actividad del azufre; Puquios desempeña en Chile el mismo papel; esta última produce 400 tons. mensuales y en la industria trabajan 50 obreros, su producción sale por Ollagüe hacia Antofagasta.

Sin embargo, en el mismo informe, los autores añaden que “en la parte Sur del sector Ollagüe-Pisiga, no se ubican poblaciones importantes que cuenten con un número de habitantes que pueda justificar —más adelante— relaciones de intercambio económico. Fundamentalmente se trata de establecimiento mineros, la mayor parte de ellos abandonados o recientemente paralizados; tal es el caso de Puquios y Collahuasi en el sector chileno y de San Pablo de Napa, Desierto y Concepción en territorio boliviano” (Silva & Börgel, s/f, p. 8).

Lo que queda claro es que la explotación de azufre fue, en este sector, fluctuante e irregular, en una escala mucho menor que los trabajos en los grandes yacimientos de los volcanes Ollagüe y Aucanquilcha. En 1968, Joaquín Sánchez detallaba en su informe sobre el cordón del Olca, la extensión y el estado de las pertenencias mineras en ese sector. En la siguiente tabla se pueden observar los nombres de las pertenencias, así como de sus dueños y extensión en hectáreas. Es interesante notar el estado que presentaba en esa fecha: la totalidad estaban paralizadas.

Para citar este texto:

Rivera, F. (2020). La minería del azufre en Ollagüe: historia, sitios y materialidades. En F. Rivera, P. González & R. Lorca (Eds.), El perfume del diablo: azufre, memoria y materialidades en el Alto Cielo (Ollagüe, s. XX). Santiago de Chile: RIL Editores.

Referencias

De Wijs, H.J. (1943). Reconnaissance of sulphur deposits in South America. Santiago de Chile: M. Hochschild.

Millán, A. (2006). La minería metálica en Chile en el siglo XX. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Silva, F., & Börgel, R. (s/d). Descripción geográfica de la zona fronteriza chileno boliviana : sección B : sector Ollagüe-Pisiga. Manuscrito sin referencias.


Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search