Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Minería en el Departamento de El Loa (continuación)

Planta de refinería en Ollagüe, 1952. Esta planta tenía una capacidad mensual de 2.000 toneladas métricas de 99,5% de azufre refinado. Fuente: William Rudolph. 1952. Sulphur in Chile. Geographical Review, Vol. 42, No. 4 (Oct., 1952), pp. 562-590

Diario Renovación, Calama, 4 de octubre 1942

Continuación…

Una de las grandes riquezas del Departamento, la constituye sin lugar a dudas, los yacimientos de azufre, que según los entendidos, calculan que las reservas son superiores a cincuenta millones de toneladas, cantidad que se estima no es exagerada. Y es así como desde los Cerros de Socompa y del Licancabur hasta las elevadas cumbres de Collahuasi, los volcanes que contienen depósitos de azufre, de leyes que fluctúan entre el 60 y 95%, forman una larga extensión de cientos de kilómetros a todo lo largo de la Cordillera de los Andes.

Esta gran riqueza nacional no ha podido ser explotada en forma progresiva, debido a:

  1. que casi la totalidad de los propietarios de los yacimientos de azufre carecen de suficientes capitales como para hacer una explotación en gran escala, limitándose, por consiguiente, a la venta de pequeñas partidas para poder seguir extrayendo ese metaloide. Esta falta de capitales impide a sus propietarios la instalación de faenas permanentes, a construir vías de comunicación, etc.
  2. a la falta de caminos que lleguen hasta el macizo andino, que es en donde están ubicados los yacimientos de azufre, para poder trasportarlo en camiones y no a lomo de mula como se hace generalmente en la actualidad, lo cual impide transportar grandes cantidades con el consiguiente recargo de los fletes; y además se pierde demasiado tiempo. Son contados los propietarios de azufreras que han podido costear la construcción de caminos hasta las mismas faenas en explotación: y
  3. a la falta de una orientación técnica y comercial. La explotación de los yacimientos de azufre se hace con antiguos sistemas que no encuadran con los principios técnicos y comerciales de la actualidad.

En el fomento a la producción en gran escala del azufre, podría hacerse a base de la formación de una sociedad integrada por los propietarios de azufreras, por el Estado y por la Corporación del fomento a la Producción Nacional.

Los propietarios, pondrían sus yacimientos azufreros;

El Estado contribuiría con la construcción de caminos, instalación de líneas telegráficas, autorización para instalar plantas hidro-eléctricas en los saltos de agua que abundan en el Departamento y construcción de otras obras fiscales necesarias; y facilidades para colocar el azufre en el mercado mundial.

La Corporación de Fomento a la Producción Nacional, contribuiría con el capital necesario para la adquisición de andariveles, plantas sublimadoras, maquinarias, camiones, etc. y los medios para poner en marcha las faenas.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Francisco Rivera (19 de junio de 2020). Minería en el Departamento de El Loa (continuación). Proyecto Arqueológico Alto Cielo. Recuperado 23 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/azfn