La tecnología de andariveles en Ollagüe
La tecnología de andariveles en Ollagüe
Extracto del libro “El Perfume del Diablo: Azufre, Memoria y Materialidades en el Alto Cielo (Ollagüe, s. XX).
La industria del azufre produjo un abanico de materialidades hasta hoy presentes en los sitios. Una de ellas tiene que ver con la tecnología asociada a la extracción y el transporte de minerales. Además de los autoclaves y las retortas, la industria del azufre en Ollagüe ofreció una serie de innovaciones tecnológicas que fueron rápidamente integradas en las actividades de explotación, transporte y procesamiento del mineral, formando parte importante del conjunto material de los sitios. Los andariveles fueron una innovación fundamental para el transporte de mineral desde los sitios de extracción hacia los centros de procesamiento. Estos se convertirían igualmente en uno de los símbolos materiales de la industria en la comuna y del país, y uno de los restos arqueológicos más visible en el paisaje industrial de la zona. Además, por cierto, de uno de los elementos más distintivos de la historia minera local.
Dos grandes andariveles fueron instalados para el transporte del azufre: el primero, corresponde al andarivel que une la mina del volcán Santa Rosa de Luis Borlando, con su planta en Buenaventura, y el segundo, el andarivel que baja los caliches de azufre desde los depósitos del volcán Aucanquilcha pertenecientes a la S.I.A.M. Carrasco.
Con respecto al primero, la empresa de Borlando construyó uno de tipo Pohlig, con una longitud de 1415 metros y una capacidad de 24 ton/h. Este andarivel bajaba el caliche de azufre en bateas desde la parte inferior del depósito, ubicado a 5254 metros, a una estación de recarga intermedia situada a 4747 metros de altitud. Desde esta estación de recarga, el caliche era transportado en un andarivel mono-cable de marca Ropeways a la planta y estación de Buenaventura, de 11200 metros de largo y ubicado a 3709 metros de altitud, con una capacidad de 9 ton/h. En la estación de Buenaventura “se carga sobre bodegas del ferrocarril que bajan hasta el puerto de Antofagasta con un recorrido de 436 km” (Leiding, 1934, p. 8).
Para igualar las distintas capacidades de ambos andariveles, se habilitaron en la estación de carga tres contenedores de almacenamiento, hechos en concreto, con una capacidad combinada de 200 toneladas. Ambos andariveles operaban por medio de la gravedad, aunque el mono-cable requirió de un pequeño motor a base de diesel para el arranque. Según informa De Wijs, el costo total de ambos andariveles (Pohlig nuevo y Ropeways de segunda mano) fue de $2.765.000 pesos chilenos de la época (de Wijs, 1943). Leiding describe como sigue este andarivel:
se cuenta también con un andarivel bicable de más o menos 1.000m para la bajada del caliche hasta las canchas donde lo toman los camiones. Este andarivel tiene torres sencillas de madera y capachos hechos de tambores de fierro; su estado es bastante deficiente.
Leiding, 1934, p. 6
La empresa de Carrasco, por su parte, instaló también un andarivel de doble cable de tipo Pohlig, con una longitud total de 13820 metros con una estación angular, conocido como “El Ángulo”, ubicada a 1940 metros de la terminal de carga. Este andarivel llegaba hasta la Planta de la empresa ubicada en Amincha, a 12 km del pueblo de Ollagüe, y uno de los sitios más emblemáticos de la comuna, debido especialmente a su buena conservación. El famoso ingeniero alemán Ernst Kausel, trabajó en la construcción de la Planta, la última en cerrar sus operaciones en Chile. La azufrera Victoria poseía igualmente un pequeño andarivel. En 1940, Federico Ahlfeld mencionó que este yacimiento era explotado por la empresa Carrasco “desde hace mucho tiempo”. No obstante, antes de su visita, Ahlfeld informó que la mina fue abandonada debido a su ubicación desfavorable en gran altura y su contenido inferior en azufre.
La nueva tecnología de andariveles respondió a las exigencias mundiales de una industria minera en rápido crecimiento, y a los requerimientos de transporte que esa misma expansión necesitaba. Los antiguos métodos habían demostrado ser incapaces de transportar grandes cantidades de mineral, debido al peso y la distancia. La tecnología de los andariveles, instaurada por primera en Alemania en 1860, tuvo que esperar el desarrollo de la manufactura de cables metálicos, más livianos y resistentes para su completo desarrollo (Metzger, 1937).
En 1835, George Binks y George Harris en Inglaterra, habían desarrollado la tecnología de cables metálicos, cuando buscaban reemplazar las sogas de cáñamo de la armada inglesa, y que luego implementaron en sus industrias manufactureras. Luego, otros países se sumarían a la producción de cables, tales como Suecia y Alemania. Posteriormente, en 1840, John Roebling, que luego sería el constructor en 1883 del puente de Brooklyn, desarrollaría esta tecnología en los Estados Unidos. Su socio y amigo, Peter Cooper llevaría la tecnología más allá al construir el primer andarivel aéreo en Estados Unidos para el transporte de carga de materiales (Trennert, 2001). Todas estas primeras iniciativas, llevarían que en la década de 1850 ya había andariveles siendo utilizados en la industria minera, principalmente en los yacimientos de hierro, de carbón y de piedra caliza en los estados de Nueva Jersey y de Pennsylvania. En el oeste estadounidense, esta tecnología prosperó entre los años 1870 y 1920, siguiendo la expansión de la llamada “frontera industrial” (Hardesty, 1985). Sin embargo, su uso fue declinando hasta desaparecer, debido principalmente a la crisis de 1929, cuando muchas minas tuvieron que cerrar sus operaciones.
Los andariveles forman parte de la historia de innovaciones tecnológicas y de maquinarias de gran escala que fueron inventadas, mejoradas e implementadas en la minería, de la mano además del proceso general de expansión industrial, en el marco del desarrollo del capitalismo en áreas periféricas. Los andariveles forman parte de toda una serie de vestigios materiales que se pueden encontrar en los sitios industriales, entre los cuales se pueden mencionar también los nuevos artefactos de extracción de minerales, taladros neumáticos, electricidad y métodos de producción masiva. Robert Trennert no esconde su orgullo (y un poco de chauvinismo) cuando señala que “estos desarrollos formaban parte de un fenómeno mundial que le debe tanto al ingenio europeo como al espíritu empresarial estadounidense” (Trennert, 2001, p. 2).
En una región repleta de quebradas y accidentes naturales, como es el caso de Ollagüe, el andarivel fue una alternativa al transporte por caminos constantemente erosionados y de líneas férreas de costos muy elevados. A través de líneas rectas, los andariveles evitaban así los obstáculos naturales impuestos por el entorno natural. Los costos además eran mucho más bajos, y los andariveles estaban menos propensos a las dificultades de las condiciones climáticas características de la región, como la nieve y las lluvias de verano. Igualmente, los andariveles funcionaron no solamente para el transporte de minerales, pero también para el transporte de los trabajadores, con todos los riesgos que eso implica [y que hoy sería impensado realizar). Robert Trennert (2001, p. 1) menciona un testimonio de 1898 que habla sobre la experiencia de ser transportado por medio de estos andariveles: “directamente a la ladera de la montaña y hacia un cañón oscuro me fui como si fuera un pájaro. Más y más alto desde el suelo me llevaban los cables, y tenía miedo de mirar hacia abajo”.
Para citar este texto:
Rivera, F. (2020). La minería del azufre en Ollagüe: historia, sitios y materialidades. En F. Rivera, P. González & R. Lorca (Eds.), El perfume del diablo: azufre, memoria y materialidades en el Alto Cielo (Ollagüe, s. XX). Santiago de Chile: RIL Editores.
Referencias
De Wijs, H.J. (1943). Reconnaissance of sulphur deposits in South America. Santiago de Chile: M. Hochschild.
Hardesty, D.L. (1985). Evolution on the industrial frontier. En S. W. Green & S. M. Perlman (Eds.), The archaeology of frontiers and boundaries (pp. 213-229). Orlando: Academic Press.
Leiding, B. (1934). Informe sobre las azufreras del volcán Ollagüe, pertenecientes a Don Francisco Caralps y otros. Antofagasta: IFMIA.
Metzger, O.H. (1937). Aerial tramways in the metal-mining industry. Part 1. Washington: Department of Interior, United States Bureau of Mines.
Trennert, R.A. (2001). Riding the high wire: aerial mine tramways in the West. Boulder: University Press of Colorado.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Francisco Rivera (10 de abril de 2020). La tecnología de andariveles en Ollagüe. Proyecto Arqueológico Alto Cielo. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/azfk